lunes, 3 de octubre de 2011

QUERIDO HIJO: ESTÁS DESPEDIDO

     Ya podéis empezar a preparar el libro de lectura del primer trimestre. Los de Tercero leerán Los zorros del norte de Ricardo Gómez. Nosotros, los de Cuarto, Querido hijo: estás despedido de Jordi Sierra i Fabra.
Ficha: "Querido hijo: estás despedido", novela del conocido escritor de literatura infantil y juvenil, Jordi Sierra i Fabra, consta de 114 páginas . Editorial Alfaguara Infantil.
¿Es este libro para ti?
     Depende... ¿tienes alrededor de diez años?, ¿te interesan las historias cómicas?, ¿te apetece reírte un rato?, ¿te parece ridícula la idea de ser despedido de tu propia casa, o te da miedo que pueda ocurrirte?... o, simplemente te ha interesado el título?, ¿te gustaría saber qué podrías hacer si te "despiden"?... Entonces, puede que sí.


     Todos sabemos que no se puede despedir legalmente a un hijo hoy en día, ¿no? Pues parece que no deberíamos ser tan rotundos. El otro día, a propósito de esta crítica, pedía a varios niños que me rodean que leyeran el libro, y tras haberlo hecho, siempre surgió la misma pregunta..."oye mami, oye papi, ¿si tuvierais un hijo que se portara mal (ellos nunca se meterán en el saco, "por si acaso") podrías despedirle?" Vaya, si un niño con 10 años pregunta esto, es que puede que el libro le haya calado bien hondo, le haya hecho reflexionar y plantearse algunas cosas...
     De esta manera, la tranquila (y sobre todo cómoda) vida de Miguel, un niño al que jugar al fútbol en el pasillo, siendo la portería el jarrón de su madre le parece el mejor entretenimiento; o al que tomar el helado de la vecina, sin pedirle permiso a nadie le parece lo más natural del mundo; o al que tener la habitación como si de un búnquer de guerra se tratara le hace "ser él mismo";  se ve removida fuertemente al recibir una carta de despido de su propia madre. Él, estupefacto, no termina de creérselo hasta verse con las maletas en la puerta.


III CARAVANA ARAGONESA UNIVERSITARIA POR EL CLIMA


   Esta mañana ha llegado a Monzón la III Caravana Aragonesa Universitaria por el Clima. La Caravana, organizada por la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza, viajará posteriormente a Tarazona, Andorra, Fraga y Zaragoza. En nuestro colegio, la charlas medioambientales que ofrecen las hemos recibido el alumnado de 4º y 6º. 
   Seis estudiantes voluntarios por aula han sido los encargados de impartir las charlas. La actividad ha durado una hora aproximadamente. Nos han hablado de las "TRES ERRES": Reducir, Reutilizar y Reciclar, del consumo responsable del agua, del ahorro de energía y de la movilidad sostenible. Esta última parte ha sido la más novedosa, aunque también es en la que menos podemos participar. Al final, tenían previsto un "Trivial" con preguntas sobre lo que nos habían explicado, pero el tiempo casi no nos ha permitido ni empezar.
   Previamente a la charla, la semana pasada realizamos un dibujo por parejas sobre el medio ambiente. Los voluntarios de la Caravana han elegido como ganadores a: por 4º A  Alba Vivar y Joaquín Per, por 4º B Charo Bernard y Adrián Serra. ¡Enhorabuena a los cuatro! Ellos se han llevado una mochila de regalo y un diploma, pero todos los demás también  hemos tenido un regalo muy luminoso: ¡una linterna que funciona sin pilas! 

Estos son los dibujos ganadores. El primero es de Alba y Joaquín y el segundo de Charo y Adrián.

domingo, 2 de octubre de 2011

BELÉN ACERTÓ!!


Belén Laguarta acierta con el primer "quién es quién". Era Sofía. Muy bien Belén se nota que te fijas, mañana empieza el segundo "quién es quién" que nadie se despiste!!!

sábado, 1 de octubre de 2011

NÚMEROS ROMANOS

                                      LOS NÚMEROS ROMANOS

Los romanos formaron un imperio que se extendía por casi toda Europa y el norte de África. Los pueblos aprendieron de ellos su modo de vida, sus costumbres, su lengua llamada latín, su escritura y también su sistema de numeración. Tras la desaparición del Imperio Romano, en los siglos posteriores algunas de las cosas aprendidas de los romanos permanecieron, aunque fueron cambiando. Así nosotros, actualmente hablamos Castellano que es Latín evolucionado y al escribir seguimos utilizando letras latinas. Pero otras cosas, aunque permanecieron varios siglos, después desaparecieron, así pasó con el sistema de numeración romano. Se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de manejar. Actualmente vemos y utilizamos números romanos en muy pocas ocasiones: para nombrar los siglos, en los actos y escenas de una obra de teatro, en la designación de olimpiadas, congresos y certámenes, en la numeración de reyes, emperadores y papas, en inscripciones antiguas y en relojes antiguos. Los valores de los números romanos son I=1, V=5, X=10, L=50, C=100, D=500 y M=1.000. ¡Los estamos estudiando!
Os recomendamos que repaséis las reglas de la página 24 del libro, antes de realizar las actividades que os proponemos.

¿Sabes cómo se escriben los números romanos? 


Aplica las reglas de los números romanos y escribe su valor.


Los números romanos con Asterix y Obelix.    -PULSA  


Prueba a resolver estos acertijos con números romanos: "Cinco más uno y quinientos te dará, querido amigo, una planta y no te miento"
¿Qué país se queda en 1.090 si le quitan las vocales? 
Segunda entrega:
- ¿Cuánto es la mitad de XIII ?
- Si digo "uno entre veinte es igual a diecinueve", ¿es posible?
TERCERA ENTREGA:
Va de nombres propios de persona. 
¿Qué nombre propio se queda en 950 si le quitan las vocales?
¿Qué nombre propio se queda en 550 si le quitan las vocales?
¿POR QUÉ LOS RELOJES CON NÚMEROS ROMANOS HACEN USO DEL IIII CUANDO  LO CORRECTO ES USAR IV?


Según parece hay varias posibles respuestas:



·               Un relojero suizo entregó un reloj que le había encargado su soberano, pero cometió el gravísimo error de representar el número 4 como IIII. El monarca, indignado y furioso, hizo ejecutar al desafortunado artesano, y desde ese momento, a modo de protesta, todos sus colegas comenzaron a usar el IIII en vez de IV.

·        El conjunto de cuatro caracteres IIII crea una simetría visual con su opuesto en el círculo VIII, cosa que el IV no logra.
·                Para ahorrar en la fabricación de los moldes para los símbolos
·                 IIII fue preferido por los romanos en la antigüedad.
·      También se sugería que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, su uso, por tanto, no era apropiado.
·          El símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X las siguientes cuatro, rompiendo la simetría si se usara el IV.
·                 IV es más difícil de leer con la inclinación en la esfera del reloj.
·       Luis XIV, rey de Francia, prefería IIII sobre IV, por lo que ordenó a sus relojeros producir relojes con IIII en lugar de IV, instituyendo una costumbre que perdura.
                                                                                                               Fuente: Wikipedia