lunes, 27 de junio de 2011

El ordenador también es para el verano

Hola a tod@s

Esperamos que hayáis empezado con ilusión las tan esperadas vacaciones. Tenéis por delante un montón de días y muchas horas para descansar, jugar, ir a la piscina, estar con los amigos, leer, realizar las tareas de vacaciones, ir a la playa o la montaña, ir de camping, participar en la “Movida”, ayudar en casa, ir en bicicleta, pasear, dormir la siesta,…
Os proponemos una nueva actividad que os puede resultar divertida e instructiva. Se trata de aprender jugando, a la vez que manejamos el ordenador. En las pestañas iniciales de nuestro Blog, os hemos preparado diferentes enlaces para que los vayáis abriendo poco a poco. Seguro que os resultará divertido investigar qué hay detrás de cada uno de ellos, y lo que es más importante, ir realizando las diferentes actividades que os irán proponiendo.
Os aconsejamos que el proceso de selección inicial estéis con vuestros padres. Junto a ellos podréis ver cómo son las propuestas de las diferentes direcciones, seleccionando las más interesantes.
Hay una pestaña que os recomendamos especialmente, la de Lengua-Matemáticas-Cono 3º Santillana. El enlace os llevará a una página con actividades para todos los cursos. Vosotros debéis marcar en un área de 3º (Lengua, Mates o Cono) y, a continuación, en el enlace de la portada de nuestro libro de 3º. Casi todas las actividades harán referencia a lo que hemos ido trabajando durante este curso recién terminado.
¡Ánimo! ¡A navegar y a aprender! ¡¡¡FELIZ VERANO!!!
Elena y Jesús

domingo, 29 de mayo de 2011

Recorrido por el CASCO ANTIGUO

El miércoles, día 25, el alumnado de Tercero estuvimos recorriendo algunas de las calles más antiguas del casco histórico de Monzón. En la plaza Mayor nos esperaba Mariola, la guía de la Oficina de Turismo.Ella nos acompañó durante todo el recorrido.
Previamente, desde el Colegio a la plaza recorrimos las siguientes calles: Calvario, Plaza Aragón, Puente Viejo, Joaquín Pano y San Antonio. Desde la zona del ensanche nos fuimos adentrando en el casco antiguo.
Al llegar a la plaza Mayor, lo primero que hicimos fue subir al Ayuntamiento. Allí pudimos ver una de las salsa de reuniones de los concejales, el despacho del alcalde y una monumental maqueta de Monzón en el año 1563. Contemplándola pudimos hacernos una idea de la situación de las murallas y qué calles ocupaban en la actualidad ese espacio.

Por último,nos recibió la primer teniente de alcalde y alcaldesa en funciones, Elisa Sanjuan. Se "sometió" a un amplio listado de preguntas. Aparecieron temas como las recientes elecciones municipales, el aumento de la población en Monzón, las posibilidades de trabajos, el trato entre concejales de diferentes partidos, el tiempo que llevaba como concejal...

Desde la plaza Mayor iniciamos el recorrido por la calle Mayor, enseguida torcimos hacia la derecha para iniciar la subida por la calle de la Cuesta.En esta calle ya empezamos a ver casas con los aleros típicos de muchas casas del Monzón antiguo. El recorrido siguió por la calle Arriba, donde pudimos contemplar casas con falsas en su última planta; no faltando abundantes balcones de hierro y aleros. Después de pasar por la calle Comas llegamos a la plaza de Santa María.

Tras una breve explicación en las escaleras de la catedral de Santa María, iniciamos la subida de la calle Ozcoidi. Esta calle tiene parte de su recorrido junto a las faldas del castillo, siendo además la ruta natural de acceso a nuestro monumento templario.Nuevo giro a la izquierda para bajar por la calle Penosa hasta la plaza de Santo Domingo.La calle Penosa no tiene ese nombre porque de pena, sino porque estaba al lado de una peña. Tradicionalmente su nombre era el de calle "arrastraculos", ya que la chiquillería del barrio la empleaba para deslizarse por ella como si fuera un tobogán.

Ya en la plaza Santo Domingo nos señalaron las baldosas que indican donde se situaba la iglesia que hubo en el centro. Cerca de allí, al lado de la calle Nueva, pasaba la muralla que desde el castillo se dirigía a la actual calle de Santa Bárbara. Nosotros fuimos bajando por la calle Nueva hasta encontrarnos con la calle de Joaquín Costa. En el recorrido vimos una cartel en la pared de una casa que ponía "Refugio para 80 personas", era uno de los puntos de refugio durante los bombardeos de la Guerra Civil.
En la calle Joaquín Costa nuevamente pudimos contemplar casas nobles con las fachadas típicas de los palacios renacentistas aragoneses.Sin olvidar que la calle recibe el nombre por estar en ella la casa natal donde el año 1846 nació Joaquín Costa.

La calle siguiente, San Antonio, nos llevó nuevamente hasta la plaza Mayor.Es una calle estrecha, con una buena pendiente al principio,y que cuenta con algunas de las casas solariegas más importantes del Monzón antiguo: casa Pano, casa Zazurca o casa Lampiérrez. En sus fachas se pueden contemplar sus escudos. Precisamente , al final de la calle, en el lateral de la casa del Ayuntamiento, pudimos apreciar uno de los escudos más antiguos de la ciudad de Monzón. Después de despedirnos de Mariola, emprendimos el camino de regreso al colegio.

RECORRIDO POR EL CASCO VIEJO. 1ª PARTE



RECORRIDO POR EL CASCO VIEJO. 2ª PARTE


domingo, 22 de mayo de 2011

EXCURSIÓN POR EL CINCA MEDIO NORTE

 

Los días 19 y 20 de mayo los alumnos y alumnas de Tercero y Cuarto del Colegio Aragón fuimos de excursión por nuestra comarca. El jueves le tocó el turno a los de Cuarto y el viernes fuimos los de Tercero. En ambos casos contamos con la colaboración de Álvaro, Ana y Cristian, técnicos del Servicio Comarcal de Turismo de la Comarca del Cinca Medio. Una ayuda que fue muy importante para conocer mucho mejor los lugares que fuimos visitando. En años anteriores ya habíamos recorrido la comarca en su totalidad, pero con los actuales alumnos del ciclo todavía no. Para que conociéramos mejor nuestra comarca se pensó en realizar una excursión por la zona norte: Almunia de San Juan, Fonz, Selgua y Conchel. 
     Los de Tercero salíamos poco más tarde de la 9 de la mañana en dirección de la Almunia de San Juan. Allí nos esperaban los aljibes de Campián, construcciones que pueden ser de los siglos X-XII. El conjunto está formado por dos aljibes excavados en la roca y una red de canalillos tallados destinados a recoger el agua de lluvia. En el término municipal de la Almunia de San Juan existen muchos aljibes, era una zona cuya población se dedicaba a la agricultura y estaba necesitada de agua. En la actualidad, con la llegada del Canal de Aragón y Cataluña, estas ricas tierras pueden trabajar sin problemas cualquier tipo de cultivo.

ALMUNIA DE SAN JUAN

ALJIBES