Para completar la información de esta primera unidad de Ciencias Sociales, os proponemos que veáis unas imágenes que se prepararon hace cuatro cursos. No corresponden exactammenete con los contenidos de este año, pero nos servirán para mejorar nuestros conocimientos sobre "Las rocas y los minerales" y sobre "Las rocas y el relieve".
Atentos y atentas a las fichas de los diferentes minerales para comprobar las propiedades de todos y cada uno de ellos. (Dureza, brillo, color y forma).
Pulsad sobre la imagen que sigue a continuación para que se inicie la presentación
El proyecto que desarrollaron los alumnos
de TERCERO A y TERCERO B, nos
permitió conseguir una gran variedad de objetivos y trabajar un amplio abanico
de estándares. De entrada fue un trabajo cooperativo en el que también había toma de decisiones grupales
y elección de diferentes alternativas para llevar a buen término el reto
planteado. Se trabajaron las siguientes competencias clave: Competencia en
comunicación lingüística, Competencias sociales y cívicas, Conciencia y
expresiones culturales y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Y entre
las inteligencias múltiples:
Inteligencia lingüístico verbal, Inteligencia interpersonal, Inteligencia
corporal-cinestésica, e Inteligencia intrapersonal. Entre otros, se han trabajado los
siguientes estándares de Lengua. E.LCL. 1.2.1, 1.3.2, 1.4.3, 1.6.2, 2.1.1,
2.4.1, 5.3.1, 5.5.1.
La
fábula “La mochila” de Jean de la Fontaine, fue el punto de partida. Se
dividieron las dos clases en dos grandes grupos y se les presentó la fábula en
forma de texto narrativo, aunque con los diálogos muy bien marcados con
guiones. Cada grupo tenía que teatralizar el texto, repartirse los personajes
(incluidos los narradores) y dibujar las siluetas de los diferentes personajes.
Seguidamente las pintaron, las recortaron y les pegaron un palo con celo.
La siguiente tarea fue la de memorizar
individualmente los textos adjudicados por ellos mismos en los grupos. En el
proceso se trabajó teatro leído, representación de marionetas y un primer
acercamiento a las sombras con el proyector del aula.
A continuación se realizaron ensayos en la
Biblioteca. Como foco de luz se utilizó un proyector y como pantalla una sábana sujeta a los postes del salto de altura. Estaban situados sobre las mesas para ganar altura.
Allí los alumnos comprobaron cómo la
figura cambiaba de tamaño según se alejaban o acercaban al foco, debiendo
situarse a la medida adecuada. Igualmente verificaron la necesidad de modular
la voz para que se pudiera entender correctamente al otro lado de la pantalla.
Aspecto este muy importante para conseguir el último reto: representar nuestro teatro de sombras a los compañeros
de Infantil.
Y llegó el día del estreno con público. El
tan esperado momento ya había llegado. Cada clase de TERCERO representó su obra
de teatro de sombras a una clase de Infantil de 5 años. Como en cada clase
había dos grupos, los alumnos de 5 años asistieron a dos representaciones. Al
final se entabló una charla explicativa entre los alumnos de TERCERO y los de
Infantil. Invitando, a continuación, a los voluntarios que se atrevían, a pasar
al otro lado de la pantalla para representar
diferentes sombras.
El
teatro de sombras resultó un recurso mágico para adaptar una fábula.
Ponerlo en práctica implicó un ejercicio de lectura, de reelaboración de
textos, de dicción de secuencias y orden, además de un detallado trabajo con las manos.
Sin olvidar las trabajos plásticos complementarios. Ha sido un camino lleno de
retos: fue un potente instrumento de creatividad, de adaptación de historias,
de trabajo en equipo, de motivación, de expresión oral, de fomento de
relaciones personales y de autoestima.
En la Unidad 11 de Lengua hemos trabajado los diálogos de dos formas: en viñetas (los "bocadillos" indican qué persona habla en cada momento) y en una narración (las "rayas" indican cuándo habla cada personaje).
La tarea propuesta era la de trabajar los diálogos a partir de imágenes y viñetas de cómic, poniendo en práctica una de las inteligencias múltiples: la visual-espacial. Corresponde al Estándar LCL 3.1.3 : "Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del tipo de texto, ...imitando textos modelo".
A continuación os presentamos algunas de nuestras creaciones.
Como estamos cerca de finalizar esta unidad, os presentamos varios enlaces para repasar y afianzar los contenidos. Son actividades que ya se propusieron en años anteriores en nuestro BLOG, pero que siguen siendo interesantes para que podáis jugar aprendiendo. Igualmente os adjuntamos una propuesta del resumen de la unidad.